sábado, 23 de mayo de 2009

Sony vuelve a la carga

Luego de lo sucedido en el 2005 la empresa Sony vuelve a mostrarse disconforme con las libertades permitidas en el uso de Internet. Es por ello que se presentó en el Foro Mundial de Banda Ancha celebrado en Bruselas con el fin de pedir la colaboración de las empresas responsables de brindar este servicio; esta postura muestra un cambio de actitud y sobre todo de acción ante esta problemática.

Esta nueva actitud adoptada por dicha empresa, corrige en cierto modo la acción llevada a cabo años atrás, cuando en el 2005 insertó un dispositivo dentro de sus productos, más precisamente en los CD´s, que limitaba la cantidad de copias que ellos consideraban ilegales. La repercusión, en aquel momento, trajo coletazos importantes para la marca representativa dentro de la industria musical, habido cuenta que en pocos días muchos de los usuarios tuvieron problemas con sus máquinas al punto tal de perder el control de las mismas, a partir de lo cual quedó en evidencia que la medida tomada fue abusiva para con el objetivo inicial.

La infinidad en el acceso y en las tareas que una persona puede desarrollar en la web a través de diferentes software en la actualidad se plantea como una problemática. Para muchas empresas a nivel mundial A partir de la libertad con la cual los usuarios pueden explorarla, la explotación es cada vez mayor, no reconociendo límites ni fronteras, al punto de reconcoer la empresa Sony perdidas millonarias.

Si bien uno no conoce la postura de las empresas proveedoras de Internet, uno considera que el reclamo no va a tener demasiado éxito, si se tiene en cuenta la carencia de la regulación y los derechos con los que cuentan los usuarios de tener uso de los bienes intelectuales producidos.


Por: Aguiar Leandro, Bertolino Gerardo, Galizzi Florencia

jueves, 2 de abril de 2009

TRABAJO FINAL (audios)

Pena de muerte, dos posturas encontradas:





Audio a favor de la pena de muerte




PENA DE MUERTE Parte 1 - A favor.mp3 -




Audio en contra de la pena de muerte:





PENA DE MUERTE 2.mp3 -

Trabajo final (Proyecto, fundamentación...)

LABORATORIO MULTIMEDIA III – MODULO RADIO
TRABAJO FINAL

PROYECTO

TEMA: La discusión sobre la pena de muerte.

FUNDAMENTACION: Encontramos en dicha temática un foco de conflicto dentro de nuestra sociedad y con carácter de actualidad (más allá de reconocer que la discusión data de mucho tiempo atrás y es prácticamente tan vieja como la implementación de la misma). La situación incontenible de violencia e inseguridad reinante por estos días, donde además involucra a personas reconocidas de los medios, o allegados a ellos, hizo que el tema estuviese nuevamente en la primera plana. Bastó solamente con una expresión de un personaje masivo y representativo dentro de los medios de comunicación argentinos, para generar un debate de semanas.
“El que mata tiene que morir”, ese es el disparador de nuestro trabajo. Esas palabras salieron de boca de Susana Giménez, algunos se alzaron en contra y otros decidieron apoyarlas.
Otro de los motivos pilares en nuestra fundamentación, radica en la diversidad de aristas que tiene el tema para ser abordado: el pensamiento de la Iglesia; propiamente lo que dice la Ley, con el respaldo jurídico que conlleva; la mirada de un familiar de una victima de la inseguridad; la postura de aquel que es condenado a la pena capital; la división geográfica de aquellos sectores del mundo que la aplican y aquellos que la niegan; los motivos por lo cual esta Ley se lleva a la practica o no; el planteo cierto de si funciona; el debate sobre si es prevención o justicia; en fin estas son algunas de las distintas ópticas para analizar la temática, y con tanta variación para el abordaje el abanico se hace mas amplio y permite un mejor trabajo de producción para el informe final.

RECORTE EPISODICO: Decidimos conveniente armar 2 bloques o informes para una correcta puesta en escena del tema. Por un lado agrupar todas las declaraciones, testimonios, objetos y fundamentos de aquellos que están a favor de la pena de muerte, donde la mayor cantidad de testimonios lo hemos encontrado en el mundo de la farándula nacional, y algunos del sondeo que realizamos en la ciudad; junto con ello el concepto de Pena de Muerte y una breve explicación de los distintos métodos. Por otro lado agrupar todas las declaraciones, testimonios, objetos y fundamentos de aquellos que están en contra de la pena de muerte, sostenido en gran parte por instituciones como la Iglesia, los Derechos Humanos, la Justicia de nuestro país, más la utilización de spot publicitarios, fragmentos de noticieros y películas para respaldar lo dicho.
Ambos episodios, son llevados con el relato de una voz en off, que servirá de hilo conductor o pie a lo largo de los informes. Concientes de la delicadeza del tema, lo realizamos con una premisa clara y directa: no tener influencia en el armado de los informes, no tomar postura ni participación sobre la temática, simplemente buscar un equilibrio entre las partes y mostrarlas por igual . En conclusión el recorte tiene su basamento en los que están a FAVOR y los que están en CONTRA de la pena capital.

OBJETIVO: Primero y principal dar a conocer, informar. Objetivo primordial de todo lo relacionado al periodismo y la comunicación en general. Como bien dijimos anteriormente es un tema de actualidad, pero más allá de esto somos concientes de lo delicado de tratar un tópico en el cual, lo que está en debate es la vida humana y por ello otro de los objetivos (este de carácter interno y más ligado a la labor profesional) es trabajar con responsabilidad y seriedad para evitar cualquier tipo de inconvenientes con las diversas ideologías que están involucradas con el tema. En segunda instancia, tiene como objeto mostrarle a aquellos que tienen una postura definida (a favor/en contra) la otra mitad, para que conozcan también los fundamentos de la otra parte. Y para aquellos que no tienen ninguna postura, es una forma de mostrarle las 2 caras y que ellos mismos saquen sus propias conclusiones (y es por ello que arriba remarcamos la importancia de no tomar participación sobre el tema, de poder alcanzar un equilibrio que nos permita mostrar los dos informes sin poner influencia desde nuestro lado y que la gente saque por si misma una postura).

RECURSOS TECNICOS UTILIZADOS:
Para la realización final de los informes, se utilizaron (en primera instancia) programas como Audacity o aTube Catcher, para sacar los testimonios de los videos que habíamos encontrado, las notas y el sondeo lo realizamos con grabadores digitales, que luego fueron bajadas para la edición digital. Para las cortinas o temas musicales implementados en el trabajo, utilizamos un programa específico para bajar música de Internet, como lo es Ares.
Para la grabación de la Voz en Off, recurrimos al estudio de PR Producciones Audiovisuales, donde nos permitieron grabar los audios correspondientes para los copetes.
Finalmente para la edición definitiva recurrimos al programa Cool Edit, un programa de los más completos y de los que teníamos a nuestro alcance para esta tarea, con muchas variantes para la realización de efectos, mezcla de pistas, y demás posibilidades para la concreción de los informes. Allí trabajamos con todo el material obtenido hasta entonces, sumándole la creatividad, la originalidad y el criterio que nosotros consideramos oportuno para la selección y el armado del contenido.

PROGRAMA EN EL QUE SERA EMITIDO:
Los informes, serán emitidos en el programa “Onda Verde” que va los días martes, en el horario de 21:30 a 23 con por FM Del Plata Rosario 107.5. Consideramos que tanto la emisora, como el programa cuentan con el perfil periodístico acorde para la presentación de nuestro trabajo.
La gestión con el medio la realizó Hernán Funes, por medio de un contacto con el productor y co-conductor del mismo, Lisandro Olearo. Les gustó la propuesta de los informes,
Dentro de lo que fue la gestión con el medio, por una cuestión del formato del recorte episódico, se evaluó la posibilidad de pasar los informes con poco espacio entre sí, habido cuenta que muestran dos realidades totalmente opuestas y a la vez se complementan y por ello la importancia de que el tiempo en la puesta al aire entre uno y otro no debe ser muy extenso. Con la propuesta además de generar un debate con el público oyente, siendo este un tema de facilidad para la discusión bien entendida.

SOPORTE WEB EN EL QUE HA SIDO ALOJADO:
Para la publicación del Trabajo Final de la Cátedra, el grupo decidió crear un Blog particular que hable sobre el eje o tema central de nuestros informes, dándole un marco teórico y un contexto; en el mismo aparecen explicaciones y conceptos sobre la pena de muerte, además de algunas imágenes y por supuesto los audios correspondientes. Estuvo a cargo de la invención del Blog, Gerardo Bertolino.
Dirección del sitio: http://lapenademuerte6.blogspot.com/
FICHA TECNICA

TIEMPO REAL DE LOS INFORMES:
El informe correspondiente al recorte episódico 1, “A FAVOR DE LA PENA DE MUERTE” tiene una duración 5:38. El informe correspondiente al recorte episódico 2, “EN CONTRA DE LA PENA DE MUERTE”, tiene una duración de 5:39

DESIGNACION DE ROLES:
Dentro del grupo de trabajo:
Débora Luque como Productora General: fue responsable de llevar un seguimiento personalizado sobre el cumplimiento de las tareas de los integrantes; además de ser la encargada de conseguir los datos pertinentes para realizar los contactos con los entrevistados.
Leandro Aguiar fue el encargado de la Producción en la parte digital: responsable de la recolección y búsqueda de información en Internet, y archivos sonoros dentro de la Web que tuviesen que ver con la temática para poder ser utilizados en la edición final.
Mirén Raimondo y Ma. Gabriela Débole: Entrevistadoras, fueron responsables de pactar y realizar las entrevistas con algunas de las distintas voces que fueron apareciendo en los informes, con un boceto previo de preguntas similares recogieron testimonios sobre la pena de muerte de la Iglesia, de Derechos Humanos y de la Justicia. Además se encargaron de hacer un sondeo en el micro centro con los vecinos de la ciudad.
Hernán Funes, se encargó de la Voz en Off, del armado, redacción y grabación de los copetes. Con el guión previo establecido armó los primeros textos, los que sirvieron de introducción a los informes, o los que tenían un carácter más explicativo y descriptivo. Una vez con todos los audios cortados, armó aquellos textos que sirven de nexos entre ideas, que son una especie de hilo conductor entre los distintos testimonios.
Gerardo Bertolino fue responsable de la Edición. En primera instancia una edición parcial sobre todo el material sonoro conseguido, separando las frases o partes relacionadas a la temática tratada, tratando de lograr los objetivos planteados anteriormente. La segunda instancia, con todos esos fragmentos más la grabación de la voz en off, se realizó la edición final en la que se fue conjugando con cortinas musicales y efectos de sonido.

AUDIOS OBTENIDOS
Los audios en su gran mayoría han sido obtenidos de la recolección de información y búsqueda de datos. El tema adoptó tal repercusión que en los distintos medios se pudieron escuchar voces de todos los calibres dando la opinión sobre la temática que proponemos desde nuestro trabajo; a ello le sumamos una entrevista con un sacerdote que nos orientó desde el punto de vista de la Iglesia, una fiscal que nos explicó el aspecto legal y nos acercamos hasta la Secretaría de Derechos Humanos para escuchar su postura también.
Podemos hacer un recuento de todos los testimonios conseguidos, separándolos en las siguientes categorías:

Farándula: Susana Giménez, Marcelo Tinelli, Samuel “Chiche” Gelblung, Roberto Sánchez “Sandro”, “Cacho” Castaña.

Legal: Graciela Argüelles (Fiscal – Nota propia)

Iglesia: Padre Héctor Zordan (Sacerdote de la Parroquia San Roque, Capitán Bermúdez – Nota propia)
Derechos Humanos: Viviana Nardoni (Coordinadora del Museo de la Memoria; Secretaría de Derechos Humanos Rosario – Nota propia)

Sondeo: Decidimos salir a escuchar opiniones netamente de la sociedad y por ello realizamos un sondeo en el micro centro de la ciudad de Rosario, donde la consigna era responder si estaban a favor o en contra de la pena de muerte y justificar la respuesta.

Otros audios:
Fragmento de la película “Pena de Muerte”, dirigida por Tim Robins
Anuncio de Noticiero
Spot Publicitarios de Amnistia Internacional
Marcha de la Inseguridad en Plaza de Mayo
Editorial del Periodista Alejandro Biondini, en su programa “Alerta Nacional”.
Entrevista con la ex Diputada Nacional Mirta Perez. Su hijo fue asesinado en el año 1997
Sonidos ambientes, sacados de la página www.sonidosderosario.com.ar

Temas musicales:
“La Pena de Muerte” – Ismael Serrano
“Bailando con tu sombra” – Abel Pintos
Música Celta & Ambiental Violín 44

Un poco de Historia

El uso de la ejecución formal como castigo se remonta prácticamente a los principios mismos de la historia escrita. Muchos registros históricos, así como prácticas tribales primitivas, indican que la pena de muerte ha sido parte de los sistemas judiciales desde el principio de la existencia de los mismos; los castigos comunitarios incluían generalmente compensación por parte del infractor, castigo corporal, repudio, exilio y ejecución. Sin embargo, en comunidades pequeñas los crímenes suelen ser raros, y el asesinato resulta ser casi siempre un crimen pasional. Por esa razón las ejecuciones y el exilio solían ser castigos muy infrecuentes. Usualmente se solía emplear la compensación o el repudio.
Todo crimen, por pequeño que fuera, tendía a ser considerado como un ataque a toda la comunidad si era cometido por un extranjero, y era castigado con severidad. Los métodos variaban, desde palizas hasta esclavitud o ejecución. Sin embargo, la respuesta a crímenes cometidos por tribus o comunidades vecinas incluían disculpas formales, compensaciones o incluso vendettas.
Las formas más elaboradas de arbitraje de discusiones incluían condiciones y tratados de paz hechos con frecuencia dentro de un contexto religioso, con un mecanismo de compensación también de base religiosa. Se basaba la compensación en el principio de sustitución, que podía incluir compensaciones materiales (en ganado o esclavos), intercambio de novias o novios, o pago de la deuda de sangre. Las normas de cada tribu o sociedad podían permitir que se pagara la sangre humana derramada con sangre animal, que se compensara con dinero de sangre, o en algunos casos, exigir el pago mediante el ofrecimiento de un ser humano para su ejecución. La persona ofrecida no tenía porqué ser el perpetrador original del crimen, ya que el sistema se basaba en las tribus, no en los individuos. Las disputas de sangre podían ser resueltas en reuniones periódicas, como en los Things vikingos. A pesar de su origen primitivo, los sistemas basados en disputas de sangre pueden sobrevivir de forma paralela a otros sistemas legales más modernos, o ser incluso aceptados en juicios (p.ej. el caso de los juicios por combate). Una de las formas modernas más refinadas de la disputa de sangre es el duelo.
La Torá (ley judía), también conocida como el Pentateuco (el conjunto de los cinco primeros libros del Antiguo Testamento cristiano), establecía la pena de muerte para el homicidio, el secuestro, la magia, la violación del Shabat, la blasfemia y una amplia gama de crímenes sexuales, aunque la evidencia sugiere que las ejecuciones en realidad eran raras. Tenemos otro ejemplo en la Antigua Grecia, en la que el sistema legal ateniense fue escrito por primera vez por Dracón hacia el 621 a. C.; en él, se aplicaba la pena de muerte como castigo por una lista bastante extensa de delitos (de ahí el uso moderno de draconiano para referirse a un conjunto de medidas especialmente duro). De forma similar, en la Europa medieval, antes del desarrollo de los modernos sistemas de prisiones, la pena de muerte se empleaba de forma generalizada. Por ejemplo, en los años 1700 en el Reino Unido había 222 crímenes castigados con la pena capital, incluyendo algunos como cortar un árbol o robar un animal. Sin embargo, casi invariablemente las sentencias de muerte por crímenes contra la propiedad eran conmutadas a penas de traslado a una colonia penal, o algún otro lugar donde el recluso debía trabajar en condiciones muy cercanas a la esclavitud.

Corrientes a Favor y en Contra

A FAVOR
Para hacer más entendedor este apartado iremos enumerando las diferentes ideas:
1) Razón de Justicia: esta idea se sustenta por un lado, por fundamentaciones religiosas, cuya máxima expresión se encuentra en el Antiguo Testamento, como puede ser la Ley de Talión: "Vida por vida, ojo por ojo, diente por diente"; También cabe destacar desde fundamentaciones religiosas, que las penas deben tener como base la necesidad de expiación. En definitiva, el castigo supremo siempre ha estado presente en la sociedad.
2) Utilidad Social: A diferencia de las Teorías absolutas, que respondían al interrogante de porqué castigar, las Teorías Relativas, responden al de para qué castigar. Precisamente, una de las respuestas a esta pregunta, da fundamentación a la pena de muerte. Concretamente, dentro de las Teorías relativas, se encuentran las Teorías de la Prevención General y en concreto de la Prevención General Negativa. Éstas, se basan en la idea de crear ciertas contramotivaciones en los transgresores potenciales. Es decir, dotan la pena de un carácter disuasorio e intimidatoria.
3) Ejercicio de la legítima Defensa: esta argumentación se basa en la idea de que el sujeto, víctima del delito, no ha podido ejercer su Derecho a la Legítima defensa, y por lo tanto, es la sociedad quien debe llevarla a cabo. La pena de muerte, sería pues, un asesinato en legítima defensa.
4)Miedo a la fuga o a la reincidencia : este sentimiento de pánico y temor, conlleva, apoyar la pena de muerte, puesto que si el sujeto delincuente consiguiera escapar del control penitenciario, podría cometer los mismos delitos. Este tipo de argumentación fue utilizada por las teorias positivistas, especialmente por Lombroso. Cabe recordar que en la tipología de delincuentes de este autor, introdujo la del delincuente nato, el cual padecía de algún tipo de patología. Ello suponía, que no era posible la resocialización de dicho delincuente, y por lo tanto, la única política criminal viable era la eliminación del sujeto.
5) No existe riesgo de sentenciar a un inocente: la existencia de garantías jurídicas, tales como las apelaciones, la revisión obligatoria de la sentencia de muerte, etc..., impide que sólo se condene a los culpables reales de los hechos delictivos. No existe pues, riesgo de errores.
6) Costes económicos: Los partidarios de la pena de muerte sostienen que la pena de muerte es, en términos económicos, más rentable, que las alternativas que se presentan a dicha sanción.

EN CONTRA
Volveremos a estructurar este apartado como el anterior, es decir, enumerando las diferentes ideas. Además, podemos ver que la mayoría de las argumentaciones, son las réplicas a las anteriores.
1)Razón de Justicia: Recordábamos antes, que había dos fundamentaciones a esta argumentación. Por un lado, desde un punto de vista religioso, si bien es cierto que en el Antiguo Testamento se profesan ideas tales como la ley del Talión, como apunta Albert Camus: "Se trata de un sentimiento, particularmente violento, no de un principio. El Talión pertenece al orden de la naturaleza y del instinto (...) Si el crimen pertenece a la naturaleza humana, la ley no pretende imitar o reproducir tal naturaleza. Está hecha para corregirla."; por otro lado caben confrontar otras consideraciones dogmáticas religiosas, como el amor al prójimo, el perdón, entre otras. Sin embargo, dichas consideraciones dogmáticas religiosas, no son suficientes para esclarecer la cuestión de la pena de muerte. Sería necesario acudir a los datos que nos proporcionan las ciencias sociales (criminología, sociología, psicología, etc...).
En segundo lugar, por lo que se refiere ya a argumentaciones de tipo filosófico-jurídicas, no cabe fundamentar la pena justa. Pues como apunta Roxin, al mal del delito se le suma el mal de la pena. Éste es uno de los ejemplos críticos a las Teorías Absolutas.
Por último, cabe recordar también la Teoría del Intercambio de Homans, en la que el autor, apunta: " Cuanto más golpea uno, más golpea el otro, pues resulta satisfactorio lastimar a quien nos lastima". Quizás, bajo el supuesto de la realización de justicia, se esconda el placer, como apunta Homans. Ello es debido al intercambio de castigos.
2) Utilidad Social: No está demostrado, que la pena cumpla una función de prevención general negativa, o sea de intimidación a los potenciales infractores. Prueba de ello, es que si fuera así, en primer lugar, ya no existirían delitos. Y en segundo lugar, se parte de que el delito es una acto racional, en el que el delincuente evalúa los costes y beneficios. Esta premisa puede ser falsa, pero en el caso de que fuera cierta, el sujeto delincuente, espera o bien que no lo descubran, o bien, salir mejor parado del proceso judicial.
También cabe destacar la argumentación de que, en contra de obtener una prevención, se genera una espiral de violencia.
4) En relación con la legítima defensa o la venganza de la víctima, se le suponen unas intenciones que no pueden ser demostradas. Puede ser posible, que si la víctima pudiera expresarse, no pidiera su venganza, sino el perdón.
5)Irreversibilidad de la pena de muerte respecto del error judicial: Si bien cada día más, los errores judiciales son menos frecuentes, hay riesgo de condenar a un inocente. Pero además con el agravante de que en el caso de la pena de muerte no se puede compensar al sujeto por el error.
6)Costos económicos: En los costos sobre la pena de muerte, no sólo hay que computar el costo que tiene en si misma la ejecución, sino también, el coste de todo el proceso judicial, es decir, apelaciones, jueces, y, además, los costos sociales de esta sentencia. Estos costos sociales, deberían ser estimados, para ver si realmente, la pena de muerte es rentable o no. El argumento de los costos económicos, lleva consigo una parte oculta, se pueden computar dos veces los mismos costos, etc...
7)Discriminación de la pena de muerte: Los Tribunales ejercen una selección entre los autores de los delitos, ya sea por motivos económicos o étnico-raciales. Así, por ejemplo, la diferencia de recursos económicos que existe entre los que poseen un buen nivel adquisitivo y las clases más desfavorecidas, provoca que frente a un mismo hecho delictivo, los primeros puedan ser asistidos por profesionales con mayor rigor, que los otros.

Métodos de aplicación de la Pena de Muerte

AHORCAMIENTO
El preso es colgado de una cuerda atada alrededor del cuello y muere debido a la fuerza que, por la gravedad, ejerce el peso del cuerpo. La inconsciencia y la muerte son causadas por lesiones en la médula espinal o, si esto no es suficiente, por estrangulamiento, debido a la constricción de la tráquea.

FUSILAMIENTO
La ejecución la lleva a cabo un único sujeto o un pelotón. El preso muere por una o varias de las siguientes causas: lesiones de órganos vitales, como el corazón, lesiones del sistema nervioso central o hemorragias. Aunque en un disparo a corta distancia en la nuca debería producir la inconsciencia inmediata, el procedimiento puede durar más tiempo en los fusilamientos por un pelotón, en los que los soldados tiran desde una mayor distancia -y por lo tanto con menor precisión- y pueden haber recibido la orden de apuntar al tronco, más fácil de alcanzar que la cabeza.
Aunque algunos presos pueden permanecer conscientes después de los primeros disparos incluso en las ejecuciones normales por un pelotón, algunas ejecuciones han sido concebidas para prolongar el sufrimiento.

ELECTROCUCIÓN
La electrocución surgió en los Estados Unidos en 1888, alegándose que sería más humana que la horca. El procedimiento es el siguiente: después de amarrar al preso a una silla construida para este fin, los ejecutores sujetan electrodos de cobre húmedos a la cabeza y a una pierna del condenado, las cuales han sido rasuradas para asegurar un buen contacto entre los electrodos y la piel. Se aplican fuertes descargas de corriente eléctrica durante breves periodos. La muerte se produce por paro cardíaco y parálisis respiratoria.
La electrocución produce efectos destructivos visibles, al quemar órganos internos del cuerpo; el condenado a menudo salta hacia delante, tirando de las correas que le sujetan, cuando aplican la corriente; y puede defecar, orinar o vomitar sangre. Los testigos presenciales siempre dicen que hay un olor a carne quemada.

INYECCIÓN LETAL
Este método de ejecución consiste en inyectar por vía intravenosa y de manera continua una cantidad letal de un barbitúrico de acción rápida en combinación con un producto químico paralizante. El procedimiento es similar al utilizado en un hospital para administrar una anestesia general, pero los productos son inyectados en cantidades letales. En Texas, uno de los 19 estados de los Estados Unidos en donde la ejecución se realiza por inyección letal, se usan tres substancias conjuntamente: tiopentato sódico, bromuro de pancuronio y cloruro potásico.
El tiopentanto sódico es un barbitúrico que hace perder el conocimiento al preso, la segunda es un relajante muscular que paraliza el diafragma, impidiendo así la respiración, y la tercera provoca un paro cardíaco.
Cualquier resistencia por parte del reo puede originar que el veneno entre en un músculo o una arteria, lo que causaría dolor. Encontrar una vena adecuada para insertar la aguja no es tan sencilla y en ocasiones requiere una pequeña intervención quirúrgica. En un caso que tuvo lugar en Texas en 1985 fueron necesarios más de 23 intentos antes de que se lograra insertar la aguja en un punto adecuado y el proceso duró 40 minutos.

EJECUCIÓN POR GAS
El condenado es amarrado a una silla dentro de una cámara hermética; se le ata al pecho un estetoscopio conectado a unos auriculares en la vecina sala de testigos para que un médico pueda controlar el desarrollo de la ejecución. Se libera gas cianuro en la cámara, envenenando al preso cuando éste respira.
La muerte se produce por la asfixia debida a la inhibición por el cianuro de los enzimas respiratorio que transfieren el oxígeno desde la sangre a las demás células del organismo. Aunque puede producirse la inconsciencia rápidamente, el procedimiento tarda más si el preso intenta prolongar su vida, reteniendo la respiración o respirando lentamente. Como en otros métodos de ejecución, los órganos vitales pueden seguir funcionando durante algún tiempo, esté o no inconsciente el condenado.

DECAPITACIÓN
Según el método utilizado en Arabia Saudita y en Qatar, y previsto en la legislación de la República Árabe del Yemen y de los Emiratos Árabes Unidos, se separa la cabeza del tronco mediante un golpe de sable. Aunque la intención es que el filo aguzado del arma corte rápidamente la médula espinal y provoque la inconsciencia por el trauma, pueden ser necesarios varios golpes, ya que el sable es un arma relativamente ligera y la duración de la ejecución depende de la fuerza y de la destreza del verdugo.

LAPIDACIÓN
La ejecución por lapidación suele llevarse a cabo estando el reo enterrado hasta el cuello o atado de algún modo. La muerte puede ser causada por lesiones en el cerebro, asfixia o una combinación de lesiones. Como una persona puede soportar golpes fuertes sin perder el conocimiento, la lapidación puede producir una muerte lenta.
La pena de muerte supone que el Estado lleve a cabo exactamente el mismo acto que la ley sanciona más severamente. Prácticamente todo ordenamiento jurídico señala la sanción más severa para el homicidio deliberado y premeditado; pero no hay forma más premeditada ni a sangre fría de dar muerte a un ser humano que mediante una ejecución; y así como no es posible crear un sistema de imposición de la pena de muerte libre de arbitrariedades, discriminaciones o errores, tampoco es posible encontrar una manera de ejecutar a una persona que no sea cruel, inhumana o degradante.

Mapa sobre la pena de muerte

¿Qué es la Pena de Muerte?





La pena de muerte o pena capital, consiste en la ejecución de un condenado por parte del Estado, como castigo por un delito establecido en la legislación; los delitos a los cuales se aplica esta sanción penal suelen denominarse “crímenes” o “delitos capitales”.

La ejecución de criminales y disidentes políticos ha sido empleada por casi todas las sociedades en un momento u otro de su historia, tanto para castigar el crimen como para suprimir la disensión política. Actualmente el uso de la pena de muerte ha sido abolido en casi todos los países europeos (excepto Bielorrusia), y la mayoría de los correspondientes a Oceanía (como Australia, Nueva Zelanda y Timor Oriental). En América, Canadá y la mayoría de países latinoamericanos han abolido completamente la pena de muerte, mientras que los Estados Unidos de América, Guatemala y la mayoría de los estados del Caribe la mantienen en vigor, y Brasil la contempla como castigo en situaciones excepcionales, como por ejemplo para castigar la traición cometida en tiempo de guerra. En Asia la pena de muerte está permitida en democracias como Japón e India. En África, se aplica aún la pena de muerte en democracias como Botswana y Zambia.

En muchos países donde aún se aplica la pena de muerte, se la reserva como castigo para crímenes de asesinato, espionaje, traición, o como parte del Derecho militar. En algunos países se aplica también para castigar delitos sexuales, siendo considerados como tales el adulterio o la sodomía. También se castiga con pena de muerte en otros países la apostasía, la renuncia formal a la propia religión. En muchas naciones “retencionistas” (es decir, países que aún aplican la pena de muerte), el narcotráfico es también susceptible de ser castigado con la pena de muerte. En China, el tráfico de personas y los casos graves de corrupción política son castigados con la pena de muerte. En algunos países la pena de muerte se utiliza por motivos políticos, con la máxima difusión posible, como «escarmiento» de masas: en 2007 en Corea del Norte el director de una empresa fue ejecutado públicamente en un estadio deportivo, ante 150.000 personas como castigo por haber realizado llamadas telefónicas al extranjero.

En las fuerzas armadas de todo el mundo, las cortes marciales y consejos de guerra han aplicado la pena capital en delitos de cobardía, deserción, insubordinación y motín.

El tema de la pena de muerte es muy controvertido. Los partidarios de la misma argumentan que su aplicación reduce el delito, previene su repetición y es una forma de castigo adecuada para el asesinato. Los detractores argumentan que no reduce el crimen en mayor medida que la cadena perpetua, resulta una violación de los derechos humanos, conduce a ejecuciones de algunos inocentes y supone una discriminación de hecho contra las minorías y los pobres que puedan no tener recursos suficientes en el sistema legal.

Según el informe anual de ejecuciones judiciales de Amnistía Internacional, en el año 2003 fueron ejecutadas al menos 1.146 personas en 28 países. El 84% de las muertes documentadas ocurrieron en cuatro países: la República Popular China llevó a cabo 726 ejecuciones, Irán mató a 108 personas, Estados Unidos a 65 y Vietnam a 64. La última nación en abolir la pena de muerte para todos los crímenes ha sido Albania, a principios del 2007.